sábado, 9 de abril de 2016

jueves, 7 de enero de 2016

Palmera tropical con frutas.

Hoy, 7 de enero, damos por finalizada la etapa navideña, y con ello, tras todos los excesos cometidos durante las Navidades, es el momento de retomar unos hábitos de vida saludables. Para ello, además de ser importante practicar algún deporte, llevar una alimentación adecuada se alza como fundamental. Es por eso que hoy os traigo una receta sana. hecha a partir de fruta que podréis llevar a cabo junto a los más pequeños. Se trata nada más y nada menos que una ¡¡palmera tropical con frutas!! Estoy segura de que los niños se entretendrán haciéndola, y después comer la fruta les resultará más divertido.

Ingredientes
2 plátanos
2 mandarinas
2 kiwis

Elaboración
En primer lugar lava muy bien, seca y pela la fruta escogida. Si hay alguna fruta que no le gusta a tu hijo o a los niños, siempre puede sustituirse por otra de su preferencia.

- Corta el plátano en rodajas para crear el tronco de la palmera.
- Separa la mandarina en gajos para recrear el suelo en el que se apoya la palmera.
- Divide el kiwi en rodajas para simularlas hojas de la palmera.

¡¡Ahora tan solo queda montarlo de modo que quede como en la imagen que adjunto a continuación!! Así de fácil y sencillo.






He decidido dejaros alguna imagen más que he encontrado con figuras realizadas a base de frutas, de modo que los niños puedan poner a prueba su imaginación guiándose por estos modelos, o crear muchos otros ¡¡Espero que los pongáis todos en práctica!!



Mariposas de naranja y uvas




León de piña, mandarina y plátano




Oveja de plátano y uvas




Pez de naranja y arándanos



Pollito de piña, melocotón y fresa









jueves, 17 de diciembre de 2015

Papá Noel con fresas

Las luces de los escaparates, las postales navideñas, los regalos al pie del árbol, los villancicos...nos recuerdan que es Navidad, y con ello, una época en la que disfrutar en familia alrededor de la mesa. Por eso, también es un momento en el que los niños pueden tomar parte en la cocina, ayudando a los mayores en la preparación de los postres de la comida de Año Nuevo, Reyes... Dicho lo cual, hoy os traigo un postre muy muy fácil, además de divertido que los niños podrán disfrutar elaborando, se trata de unos Papá Noel hechos con fresas.

Ingredientes
Fresas
Nata montada
Virutas de chocolate

Elaboración
En primer lugar lava bien las fresas y corta el tallo. Tendrás que lavar tantas fresas como Papá Noeles quieras obtener.
En segundo lugar debes cortar las fresas. Se deben partir de modo que la parte de la punta de la fresa quede más cortita (gorro de Papá Noel) y la otra más larga (cara y cuerpo de Papá Noel).  A continuación adjunto una imagen en la que puede apreciarse cómo se debe dividir la fresa.


Una vez partidas las fresas en dos, es el momento de decorarlas con la nata montada. Para ello, se puede emplear nata ya montada de bote o montarla en casa. Coloca la fresa de modo que la parte en la que se hallaba el tallo quede reposando sobre el plato. Echa nata en la parte superior y tapa con la punta de la fresa a modo de gorrito, tal como puede observarse en la imagen.




Por último, añade un poco de nata en la punta del gorro, y coloca dos virutas de chocolate a modo de ojos y, ¡listo para disfrutar en la mesa!


 Espero que os haya gustado y que los niños lo pongan en práctica junto a vosotros. ¡¡Felices fiestas!!








martes, 8 de diciembre de 2015

Adornos navideños con tapones de corcho

Las Navidades están ya a la vuelta de la esquina... y estoy segura de que muchas familias ya han pensado en cual será su menú durante estas fiestas. Sin embargo, tan importante como la calidad de lo que vamos a comer, son los detalles y adornos que engalanan nuestra casa en estas fechas tan señaladas. A menudo, tendemos a comprar costosos ornamentos que no volvemos a emplear de un año para otro, olvidándonos de que los niños con su creatividad e imaginación pueden ayudarnos en esta tarea. Las dos manulidades que hoy os propongo para adornar vuestro hogar se basan, en concreto, en el reciclaje de tapones de corcho.


Árbol navideño con tapones de corcho

Materiales
Pistola de silicona
Tapones de corcho

Elaboración
En primer lugar crea una fila de tapones de corcho pegándolos con silicona entre si, que servirán como la base del árbol. Después, sigue pegando tapones de corcho, dándole la forma o altura que desees.
Si quieres, puedes pintar previamente los corchos del color que desees, o coronar el árbol con algún tipo de lazo, bola o estrella.

A continuación, os dejo un conjunto de imágenes de árboles navideños realizados a base de tapones de corcho, de modo que reproduzcáis junto a los niños aquel que más os guste.










Guirnalda navideña con tapones de corcho

Materiales
Tapones de corcho
Pistola de silicona
Adornos varios (lazo, hojas de árbol, cascabel, bolitas...)

Elaboración
Una vez más el proceso se repite. La forma de llevar a cabo esta manualidad, realmente no precisa de explicación, pues su ejecución se basa en pegar los corchos unos con otros hasta obtener la forma y tamaño deseado. Para rematar la guirnalda pueden añadirse lazos, cascabeles, hojas o flores de árbol secas... Estas guirnaldas pueden emplearse para colocar como centro de mesa, poniendo en el medio una vela o flor, o incluso, utilizarlo para colgar de nuestra puerta.

Como en el caso anterior, os adjunto una serie de imágenes en las que podéis basaros para que los niños realicen junto a vosotros estas bonitas guirnaldas recicladas.






























lunes, 30 de noviembre de 2015

Cómo hacer un delantal de cocina

Si bien llevamos ya algún tiempo inmersos en la cocina con nuestros niños, aun hay algo fundamental que debemos enseñarles, como es, la importancia de la limpieza en la cocina, no solo hacía los alimentos que manipulamos, sino también la nuestra propia. Por eso, hoy, os traigo unas ideas para que diseñéis unos bonitos delantales, sin necesidad de coser con los más pequeños. Es aconsejable que vosotros esteís acompañándoles para supervisar todo el proceso, aunque en principio su confección no desentraña riesgo alguno ¡¡Animaos y ya me contaréis!! ¡¡Recordad que vosotros podréis haceros también uno a juego! Así que..¡¡manos a la obra!!

       Materiales
  • Un retal de tela grande estampada
  • Pistola de silicona
  • 2 metros de lazo
  • Un cachito de fieltro de color claro
  • Tijeras
  • Papel de cebolla



Proceso

En primer lugar os dejo el patrón con las medidas idóneas para un niño de estatura media. En caso de que el niño  sea más o menos alto, y más o menos ancho, tan solo será cuestión de ajustar la largura y anchura del patrón para que se adapte a su cuerpo. Este patrón lo he diseñado sobre papel de cebolla. Os aconsejo que seáis vosotras quienes dejéis preparado el patrón, de modo que el niño solo tenga que cortar la tela ajustándose a él.



Dobla la tela a la mitad, de modo que queden dos caras simétricas (imagen 1)
Coloca el patrón debajo de la tela, de modo que sirva de guía para cortarla. Cortala de largo, ancho y, por último, la forma circular por la parte donde no está la doblez (imagen 2)
Te quedarán dos cuartos de círculo que debes guardar para hacer más adelante los bolsillos (imagen 3)
Realiza un corte más bajo a partir de los bordes circulares ya cortados. -Es posible que en este paso el niño precise de tu ayuda- (imagen 4)




Es el momento de dejar los bolsillos preparados. Toma los dos cuartos de círculo que te sobraron en el paso anterior, y realiza una especie de dobladillo en cada uno de ellos (repara en la imagen que adjunto más abajo). Fija esos dobladillos empleando la pistola de silicona (imagen 1 y 2)
Echa silicona en los bordes de los bolsillos y pégalos a tu delantal en la zona donde más te guste (imagen 3 y 4)




El siguiente paso consistirá en pegar los lazos que sujetarán el delantal al cuello y a la cintura. Corta tres tiras de lazo de unos 50-60 cm de largo. Una de ella será para el cuello y las otras dos para la cintura (imagen 1).
Corta una tira pequeña de fieltro, de un ancho menor a la parte superior del delantal, de modo que el fieltro no pueda verse por los costados del delantal (imagen 2).
Empleando la pistola de silicona pega los lazos del cuello, uno en cada extremo del fieltro (imagen 3).
Después, pega el fieltro con los tirantes ya adheridos, en la parte superior del delantal (imagen 4).





Ya solo nos queda el último pasito para terminar nuestro delantal. Echa silicona en el extremo del lazo y pégalo al delantal, de modo que este quede a la altura de la cintura. Después, corta un cuadrado de fieltro de 5x5 cm aproximadamente y adhiérelo por el extremo del lazo ya pegado. De esta manera, estaremos creando un doble refuerzo y nos estaremos asegurando de que el lazo no se suelte tras varios usos. Repite este proceso en el otro extremo del delantal.


¡¡Y listo!! ¡¡Ya tendremos nuestro fantástico delantal hecho!! Recordad que podéis ponerlo en práctica variando el estampado de la tele, colores, diseño... y crear todo aquello que pase por vuestra imaginación y la de los niños.






lunes, 23 de noviembre de 2015

Barquitos de huevo

Hoy os traigo una receta salada resultona, pero muy sencilla, como es habitual en este blog. No son nada más y nada menos que unos barquitos de huevo cocido. A continuación os dejo la receta paso a paso.

Ingredientes
4 huevos
4 lonchas de jamón cocido
8 aceitunas
1 lata de atún en conserva
1 cucharadita de mayonesa
1 pizca de sal


Elaboración
En primer lugar pon los huevos a cocer en agua con una pizca de sal. Recuerda que cuando el agua esté hirviendo debes echarlos y tenerlos cociendo durante aproximadamente 10 minutos. Una vez hechos, introdúcelos bajo agua fría, pélalo y córtalos por la mitad a lo largo


.


Es el momento de hacer el relleno, para ello toma un cuenco grande y mezcla las aceitunas picaditas , la lata de atún en conserva, las yemas de los huevos cocidos y la cucharadita de mayonesa, hasta obtener una masa consistente. Rellena los huevos con esta mezcla.





Toma las lonchas de jamón cocida y córtalas de forma triangular. Coge un palillo de madera e introdúcelo por la parte superior e inferior de la loncha de jamón. Por último, ensarta el palillo con la loncha de jamón en cada huevo. El resultado debe ser algo similar a esto:



Si queréis podéis acompañar los huevos de una rica ensalada de lechuga o cualquier vegetal a vuestro gusto. 
Espero que os haya gustado la receta, y sobre todo, ¡qué la pongais a prueba!




miércoles, 18 de noviembre de 2015

Jugando con los sabores

"La cocina es alquimia de amor"
GUY DE MAUPASSANT

En esta entrada del blog os propongo una actividad  que podéis realizar con los niños de la casa, o si sois profesores, en el aula. Esta vez no cocinaremos ninguna receta, sino que trataremos de discernir cuáles son los cuatro sabores que nuestras papilas gustativas son capaces de identificar: dulce, salado, ácido y amargo.  Así, nos adentraremos en el mundo de los sabores realizandocon los niños una sencilla pero efectiva dinámica, con la que aprenderán además de los cuatro gustos fundamentales, dónde se localizan en nuestra lengua al tomar los distintos alimentos.

En primer lugar les enseñaremos a los niños, una imagen donde figure la localización de los cuatro gustos básicos en la lengua y su consiguiente explicación:






  • DULCE: Se percibe tanto en la punta de la lengua como en los labios, tan pronto como el alimento entra en contacto con la lengua.
  • ÁCIDO: Se percibe en los bordes de la lengua, ligeramente hacia atrás, y transmite sensación de frescura a quién lo prueba. 
  • SALADO: Se ubica en los lados de la lengua, pero ligeramente hacia delante. Se percibe como un gusto metálico y a producto químico. 
  •  AMARGO: Se manifiesta en la parte posterior central de la lengua. Se trata de un sabor al principio imperceptible, pero que va ganando en intensidad y persiste en el tiempo.

Después, les pediremos a los niños que citen ejemplos de alimentos que asociarían a cada sabor.

A continuación, se le proporcionará a cada niño cuatro cuencos. En el interior de cada uno habrá un alimento referente de cada uno de los gustos básicos, como los que seguidamente se muestran:
Cuenco dulce: terrón de azúcar, golosina azucarada, agua con azúcar...
Cuenco salado: sal, galletitas o cualquier otro aperitivo salado, agua con sal...
Cuenco amargo: una onza de cacao puro, una cucharadita de café, tónica...
Cuenco ácido: una rodaja de limón, un vaso de agua con limón, una gominola ácida...

La idea es que cada niño, vaya degustando los distintos alimentos, pidiéndoles que se concentran en lo que notan en la punta de la lengua, si es un alimento dulce, por ejemplo. 

Sugerencia
Una vez los pequeños hayan cogido práctica, resulta interesante repetir esta actividad, pidiéndoles a los niños que sean ellos los que traigan distintos alimentos para degustar, de modo, que entre todos descubran cual es el gusto dominante en cada uno de ellos.